martes, 16 de junio de 2009

Impacto social, económico y laboral de las enfermedades reumáticas en la UE


REUMATOLOGÍA I/IV
Impacto social, económico y laboral de las enfermedades reumáticas en la UE

Max Ortega, Copenhague · 15 Junio 2009 12:00

El Congreso Anual de la EULAR acogió la presentación del proyecto Fit for Work, que dispondrá resultados de 25 países europeos en el último trimestre de este año

El Congreso Anual de la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR 2009), celebrado en Copenhague (Dinamarca) acogió la presentación del proyecto Fit for Work, una iniciativa de la organización británica The Work Foundation que tiene como objetivo analizar el impacto social, económico y laboral de las enfermedades reumáticas en Europa. Los resultados obtenidos en España, donde la iniciativa se ha bautizado “Salud y Trabajo”, se presentarán en septiembre, mientras que los resultados globales de 25 países europeos se conocerán en el último trimestre de este año.

En uno de los simposios celebrados en Copenhague, el director de The Work Foundation, Stephen Bevan, explicó que el 16% de los trabajadores de la Unión Europea presentan enfermedades que limitan su capacidad de trabajo, y una gran parte de los casos corresponden a enfermedades musculoesqueléticas, las cuales tienen graves consecuencias sociales y económicas.

Tal como mostró el Dr. Ronald Van Vollenhoven, del Hospital Universitario Karolinska (Suecia), los costes directos de los trastornos musculoesqueléticos en Estados Unidos ascienden a 8.400 millones de dólares, pero son superiores los costes indirectos, que alcanzan los 10.900 millones. Este experto concluyó, por tanto, que “la productividad laboral debe contemplarse como un objetivo clínico alcanzable en el manejo de las enfermedades reumáticas”, y que para conseguir ese objetivo es clave el tratamiento precoz y el empleo adecuado de FARME y agentes biológicos para mantener la capacidad de trabajo de los pacientes.

Al mismo tiempo, el Dr. Van Vollenhoven destacó que la consecución de ese objetivo exige la participación de todos, desde los profesionales sanitarios en general y los reumatólogos en particular hasta los pacientes, que tienen el derecho de exigir un diagnóstico y un tratamiento tempranos; los empresarios, que pueden ir más allá de las normas sobre salud y riesgos laborales para promover el bienestar de los trabajadores; y los políticos responsables de la toma de decisiones, quienes pueden poner en común sus agendas nacionales y europeas con el fin de permitir a los ciudadanos afectados por enfermedades reumáticas mantener sus puestos de trabajo y disfrutar de calidad de vida.

En España, el proyecto “Salud y Trabajo” se desarrolla con la colaboración de la Fundación Abbott y la Fundación Ramón Areces, y con el aval de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y el Foro Español de Pacientes.


REUMATOLOGÍA II/IV
Tratamiento de las enfermedades reumáticas, cuanto antes mejor

Max Ortega, Copenhague · 15 Junio 2009 10:45

Expertos reunidos en Copenhague analizaron los costes derivados del retraso en el inicio de la terapia

El tratamiento precoz de la artritis reumatoide o la espondiloartritis es fundamental para reducir el impacto de estas enfermedades, tanto desde el punto de vista clínico como económico, social y laboral. Éste fue el mensaje del simposio “Tratar hoy para mañana: El coste del retraso del tratamiento en reumatología”, celebrado en Copenhague (Dinamarca), en el marco del Congreso de la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR 2009).

El Dr. Ferdinand C. Breedveld, actual presidente de la EULAR, subrayó que los costes clínicos asociados al retraso en la instauración del tratamiento en enfermedades reumáticas son considerables. Si un paciente con artritis reumatoide o espondiloartritis no es sometido a tratamiento cuanto antes, una vez confirmado el diagnóstico, se verán afectadas en mayor medida la capacidad funcional, la progresión radiográfica y la actividad de la enfermedad.

Impacto clínico
Sobre este aspecto incidió la intervención del Dr. Robert Landewé, del Hospital Universitario de Maastricht (Países Bajos), quien puso énfasis en la necesidad de controlar cuanto antes y por completo la inflamación, pues el tratamiento temprano ayuda a frenar la progresión de la enfermedad y mejora la capacidad funcional del paciente, lo cual tiene un impacto notable en su calidad de vida. Sin embargo, explicó que con frecuencia existe un retraso en el inicio de la terapia, que puede ser debido a diversos factores, entre los que mencionó la ausencia de buenos factores pronósticos, problemas en los criterios de clasificación de las enfermedades, el coste de los fármacos o cierto rechazo por parte de los clínicos a utilizar estrategias terapéuticas más intensivas.

El Dr. Landewé mostró resultados de varios ensayos clínicos en los que se aprecia cómo retrasar el comienzo del tratamiento afecta negativamente a los pacientes. No utilizar desde el principio fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME), como el metotrexato, puede disminuir la probabilidad de obtener una respuesta clínica más adelante. Si además se combina el metotrexato con fármacos biológicos, las respuestas clínica, funcional y radiológica mejoran de forma significativa.

En este contexto, explicó que la evidencia disponible apoya la introducción precoz de agentes anti-TNF como el adalimumab, fármaco comercializado por Abbott como Humira. Por ello, las recomendaciones EULAR 2009 en artritis reumatoide destacan la necesidad de utilizar FARME cuanto antes y combinar uno de estos fármacos con un biológico en pacientes no tratados que presentan mal pronóstico. A juicio del Dr. Landewé, no seguir estas directrices “tiene unos costes clínicos inaceptables” y, por lo tanto, es necesario un cambio de mentalidad entre los reumatólogos todavía reticentes a la instauración de un tratamiento precoz.

Impacto económico
Las enfermedades reumáticas representan una carga económica enorme, tanto en costes directos como indirectos. Tal como comentó el Dr. Ronald F. van Vollenhoven, del Hospital Universitario Karolinska (Suecia), la capacidad funcional es el único predictor consistente de los costes directos generados por la artritis reumatoide, que incluyen el tratamiento farmacológico, el cuidado diario, las hospitalizaciones y la cirugía de sustitución articular. Sin embargo, este especialista mostró que los costes indirectos superan muchas veces a los directos en el caso de las enfermedades reumáticas. La pérdida de capacidad funcional y la progresión acelerada a discapacidad se asocian a una menor productividad laboral, mayor absentismo, incapacidad para cumplir las expectativas y requisitos laborales deseados y, finalmente, desempleo y discapacidad.

Prevenir esa sucesión de acontecimientos laborales adversos pasa por escoger una estrategia terapéutica adecuada desde el primer momento. Estudios presentados por el Dr. Van Vollenhoven mostraron que la combinación de metotrexato con agentes biológicos como el adalimumab conduce a una significativa reducción de la función física de los pacientes, que a su vez les ayuda a mantener su capacidad de trabajo, un hecho que es clave en el actual clima económico, tanto para el paciente como para la sociedad en general. En este sentido, un tratamiento precoz óptimo resulta clave para reducir esos costes físicos y económicos asociados a las enfermedades reumáticas.
European League Against Rheumatism


SALUD LABORAL III/IV
28.000 bajas laborales anules en España por enfermedades reumáticas

JANO.es · 04 Mayo 2009 10:00

El personal sanitario y conductores, los profesionales más afectados

Según concluye el informe Impacto de las enfermedades laborales en España, elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), cada año se producen en España 28.000 peticiones de baja laboral provocadas por algún trastorno derivado de patologías reumáticas, lo que supone más del 50% del total de enfermedades laborales registradas en nuestro país.

Las posturas y esfuerzos derivados del trabajo son algunas de las razones que explican que tres de cada cuatro trabajadores presenten molestias relacionadas con enfermedades reumáticas. De estas, las más frecuentes son las de la espalda, concretamente en la zona baja de la espalda (40%), la nuca/cuello (27%) y en la zona alta de la espalda (26%).

Los profesionales más afectados por este tipo de dolencias son el personal sanitario, los agricultores, ganaderos, pescadores y marineros, y los camioneros, repartidores, taxistas y otros conductores (8 de cada 10). Esta mayor prevalencia es debida a las posturas que habitualmente se ven obligados a adoptar en su puesto de trabajo.

De este modo, “se pone de manifiesto la necesidad de que las enfermedades reumáticas como enfermedad laboral estén en la agenda de los políticos”, señala el secretario general de Sanidad y Sectores Socio-Sanitarios de CC.OO., Antonio Cabrera, para quien “hoy en día sólo se presta atención a aquellas enfermedades que tienen un alto índice de mortalidad, lo que explica que hasta el momento no exista ninguna estrategia nacional para las enfermedades reumáticas. Pero dada la alta prevalencia de este tipo de dolencias y el gran impacto que poseen, se hace necesario conocerlas mejor e investigar, de cara a favorecer tanto la calidad de vida de los ciudadanos como la capacidad laboral de los trabajadores”.
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud


REUMATOLOGÍA IV/IV
El 30% de los españoles tiene dos o más enfermedades crónicas

JANO.es · 18 Septiembre 2008 12:48

Los resultados Estudio EPISER muestran que las patologías reumáticas son las más prevalentes en nuestro país

El 30% de la población española presenta dos o más enfermedades crónicas, según ha publicado la Sociedad Española de Reumatología (SER) en el estudio EPISER, cuyos resultados se han recogido recientemente en varias revistas científicas. Según los datos que se extraen del estudio, en el que fueron examinadas 1.192 personas, el 58,2% de la población presenta alguna enfermedad crónica, de las que el 22,6% son enfermedades reumáticas, el 17% tiene hipertensión arterial y el 13,6% hipercolesterolemia.

El estudio destaca que las enfermedades reumáticas son, en su conjunto, las patologías más prevalentes en nuestro país, lo que, según la Dra. Estíbaliz Loza, coautora de varias de las publicaciones del estudio EPISER, se produce principalmente por "el envejecimiento progresivo de la población y por el mayor conocimiento que existe de estas patologías, tanto por parte del facultativo como por parte del ciudadano, lo que produce un mayor número de casos diagnosticados, un número que va en aumento".

En el estudio se resalta también que las enfermedades reumáticas son las patologías crónicas que globalmente tienen un mayor impacto en la calidad de vida del paciente, pudiendo ser este impacto físico o mental. Según EPISER, las enfermedades reumáticas son, después de las malformaciones congénitas, las que repercuten de forma más negativa a nivel físico en la calidad de vida del paciente. En el caso del impacto mental, las patologías reumáticas ocupan el tercer lugar, tras las enfermedades psiquiátricas y las neurológicas.

Además, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), las enfermedades reumáticas constituyen la primera causa de baja laboral permanente y la segunda causa de baja laboral temporal en España. Entre éstas, la lumbalgia, la tendinitis y la ciática son las más comunes.

En cuanto al perfil del paciente reumático, este tipo de patologías son más frecuentes en la mujer que en el hombre, aunque el porcentaje varía en función de la enfermedad reumática en cuestión. En general, teniendo en cuenta el total de las enfermedades reumáticas, el 62% de los pacientes de este tipo de patologías son mujeres.

Según la Dra. Loza, "al menos en parte se puede explicar por las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, aunque también pueden existir ciertas inequidades en relación a la salud entre ambos sexos (acceso a los servicios, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las distintas enfermedades) que también pueden influir". Además, el estudio también pone de manifiesto que ante una enfermedad reumática, en la mujer, el impacto en la calidad de vida es peor.

Finalmente, el estudio también destaca que la prevalencia de las enfermedades reumáticas es mayor en estratos socioeconómicos más bajos. Para la Dra. Loza, esto puede deberse a muchos factores. "Por un lado, este grupo de población tiende a consultar menos y más tarde sus problemas musculoesqueléticos, lo que provoca que muchas veces lleguen a hacerse crónicos. Además presentan menor adherencia a los tratamientos y suelen realizar trabajos con mayor requerimiento físico que quienes trabajan en estratos socioeconómicos más altos".

Según el estudio EPISER, el 41,2% de quienes padecen alguna enfermedad musculoesquelética pertenecía a una clase social baja, y el 76% o no poseía estudios o estos eran elementales.
Sociedad Española de Reumatología

No hay comentarios: